¿Cuál es la artesanía de los Wixaritari (Huicholes)?
Las condiciones de apertura al turismo nacional e internacional hicieron que los huicholes que emigraban a la ciudad aprendieran a manejar su identidad dentro del centro urbano de una nueva forma. Desde entonces, tienen conciencia de cómo los turistas les perciben: tradicionales, espirituales, puros, etc. Saben aprovechar un ambiente en el cual se exaltan las costumbres locales para ganarse la vida: ponen en evidencia lo más interesante, lo más impactante y lo más exótico de su cultura. Aprendieron a presentarse a los turistas de la manera más provechosa posible: deciden qué aspectos de su cultura y de su identidad exhibir y cuáles otros preservar dentro de su comunidad.
Las artesanías las elaboran los huicholes y coras, quienes viven en la Sierra Madre Occidental. Bellas figuras que representan a los dioses del sol, la lluvia y otros, son comunes en la región. Estos grupos étnicos se distinguen por sus vestuarios coloridos, telas bordadas, sombreros con plumas, así como por sus pulseras, anillos y collares de cuentas de cristal que expresan sus creencias. En imágenes coloridas y dramáticas, los huicholes de las montañas de la Sierra Madre reflejan su realidad espiritual. No fue hasta un tiempo después de 1950 que muchas de las obras de arte empezaron a filtrarse a las comunidades mexicanas y extranjeras.
El estudio del circuito turístico huichol y de los canales de comercialización de la artesanía y del arte wixáritari demuestra que éstos se elaboran a partir de una gran cantidad de enunciados. Muchos actores, aparte de los artistas huicholes, afectan drásticamente la evolución de la artesanía y del arte wixáritari, por ejemplo, los coleccionistas, los promotores de artesanía o las agencias de viaje. Los artistas huicholes no ven la heterogeneidad de sus piezas como algo negativo, sienten que les permite explorar nuevas ideas y materiales.
Se adaptan con éxito a las exigencias del ambiente turístico y no consideran que la adaptación al turismo sea un factor de pérdida cultural, por el contrario, lo ven como un medio para valorar la artesanía y el arte. Si no fuera por la comercialización de la artesanía, las piezas que hoy son vendidas como piezas de arte no existirían: se desarrollaron con y para el turismo. Sin embargo, el arte wixárika es una verdadera reflexión de los huicholes sobre cómo quieren ser vistos y que se hable de ellos. El contexto turístico es una circunstancia en la cual reflexionan sobre su propia cultura y dan luz a procesos de reapropiación, de resignificación cultural y de instrumentalización de la cultura como marcador de identidad y de distinción. Muchos artistas urbanos huicholes demostraron que son capaces de usar el medio turístico para hacerse visibles, aplicar estrategias económicas e insertarse en el escenario político.
La evolución del arte huichol, en adaptación a los gustos de los clientes con el crecimiento de la industria turística desde el final del siglo pasado, en particular del turismo étnico, se desarrolló el interés de los turistas por las culturas indígenas y sus producciones artesanales y artísticas. La venta de productos locales se ha elevado mucho durante este periodo.
Con el tiempo, más miembros de las comunidades huichol, una de las pocas etnias que ha retenido sus costumbres y tradiciones originales, empezaron a emigrar a ciudades como Tepic, Guadalajara, la Ciudad de México, y localmente a Puerto Vallarta. Como el de arte con cuentas, se ha convertido en sinónimo del movimiento para proteger los derechos de las etnias y simultáneamente les brinda oportunidades comerciales y educativas. Si buscas esta bella artesanía, te recomendamos visitar la tienda online www.artesaniahuichol.com
No dejes pasar la oportunidad de tener una hermosa artesanía huichol a casa como decoración. Para los guardianes del peyote, el nierika también simboliza elementos importantes de la naturaleza. Se convierte, en su sentido más técnico, en una trama de lazos que busca alcanzar al venado azul. Gracias a sus estructuras ovaladas, estos instrumentos místicos simbolizan algunos aspectos de un antepasado y sus rezos correspondientes. Los nierikate son suspiros de arte moderno indígena en la actualidad. Su elaboración ya no depende sólo de los mara’kames sino que ahora pasa a manos de diversos artesanos huicholes que buscan la preservación de sus tradicionesl.
La producción de esta delicada artesanía ha traspasado las generaciones y se erige como el símbolo más representativo de la etnia que nunca morirá.”?.
Un nierika es el enlace entre el pasado y el presente, un aliciente que invita al viajero a unirse a la sabiduría del universo.
Si buscas esta bella artesanía, te recomendamos visitar la tienda online www.artesaniahuichol.com